domingo, 8 de noviembre de 2015

CRONICA 2° CORRIDA -- PACO UREÑA OREJA EN ACHO


Foto Eduardo Chavez Urbina
PACO UREÑA CORTA OREJA EN ACHO
Escribe Jaime de Rivero

Agencia EFE
Paco Ureña ha sido el triunfador de la segunda corrida de la Feria del Señor de los Milagros en la plaza de Acho, tras haber cortado la única oreja de la tarde a los toros de la ganadería de Miura, desiguales en presentación y juego, siendo pitados en el arrastre, salvo el sexto. 
Paco Ureña cortó una oreja con el sexto, que embistió con mayor claridad y recorrido del encierro. Incierto de salida no permitió acoplarse a Ureña por el peligro sordo que llevaba y que lo acompañó durante toda su lidia. Tomó dos varas, la segunda protestada.  Tras las banderillas, el torero de Murcia brindó al novillero peruano Joaquín Galdos que estaba en una barrera de sombra. En los muletazos de tanteo el miura se le coló por el pitón izquierdo por lo que Ureña se avocó a lidiarlo por el derecho, llevándolo a media altura sin exigirle para luego ajustarse a su embestida en las series siguientes. Estuvo valiente para pararse y aguantar la embestida considerando el peligro que tenía este toro que, al menor descuido, se quedó cortó y le propinó una fuerte voltereta de la que se recuperó para rematar la faena. Con un pinchazo y una estocada arriba, bien ejecutados ambos, cortó una oreja que tuvo el aval de la mayoría.  
Con el tercero, terciado y justo de fuerzas, Ureña intentó por derechazos que resultaron cortos porque el toro embestía a media altura y reponiendo. Por el izquierdo tampoco humillaba. Silencio y pitos para el toro.
Al primero de la tarde, Rafaelillo lo recibió de largas cambiadas y luego de verónicas que arrancaron las primeras ovaciones. No obstante, el astado fue perdiendo fuerzas en los tercios siguientes llegando mermado a la muleta. Tomaba bien el primer muletazo pero en el segundo, se queda corto revolviéndose, complicando la labor de Rafaelillo que supo lidiarlo y estar por encima del Miura. Pinchazo, media y descabello. Ante el cuarto que también era complicado y peligroso, Rafaelillo brilló toreando de capa. Con la muleta no pudo acoplarse porque no era franco en su embestida, cortaba el viaje con la cabeza suelta y orientándose. Mató de dos pinchazos y estocada.
Foto Eduardo Chavez Urbina
Manuel Escribano también estuvo dispuesto toda la tarde pero tampoco pudo tocar pelo. Queda en el recuerdo sus inicios de faena de rodillas o a porta gayola, como también las banderillas en las que destacó en los pares al quiebro y de dentro fuera. Pudo cortar trofeo con el segundo de la tarde, al que toreó por series de derechazos y naturales aprovechando la noble embestida, aunque un tanto sosa, sin transmisión, incluso rodando por la arena,  Dejo media estocada trasera, quedando en silencio su labor.  El quinto embistió con galope de salida pero fue perdiendo fuerza y orientándose durante la lidia. A la muleta llegó aplomado con peligro, sin mucho que hacer. Silencio.
Foto Eduardo Chavez Urbina

HISTORIA DE LOS MIURA EN ACHO Y EL PERU


Revista Aplausos   (versión completa)
Corresponsal Jaime de Rivero
Los legendarios miuras volveran a pisar la arena de Acho hoy, después de mas de cinco décadas de ausencia en la Feria.
El empresario de Acho, Manuel Mirando trajo los primero miuras a Lima, junto con toros de Veragua, Bañuelos y Colmenar.
El primer Miuras en la de Lima se lidió el 3 de diciembre de 1871. Al igual que otros ejemplares de dicha ganaderia lidiados posteriormente, no se estoquearon y  permitieron formar la extinta ganaderia "Cieneguilla" del Sr. Manuel Miranda.
La segunda importación de toros de Miura al Perú se produce en el año 1892, cuando Diego Prieto "Cuatro Dedos" trae cuatro ejemplares, lidiandose pero si estoquearse en la plaza de Acho. De ellos, sólo uno finalmente sirvió para padrear en la extinta ganadería Larán.
Medio siglo después, el 6 de marzo de 1921, Juan Belmonte y Juan Cecilio “Punteret” mataron una corrida completa de Miura en Acho, precisando que el cartel de dicha corrida contiene un error al anunciar la lidia de esta ganadería por primera vez en Lima.
En la feria del Señor de los Milagros, Miura sólo ha participado en 1952 y 1959, y en ambos casos, no pudo lidiar r la corrida completa debido a los estragos del largo viaje.  Precisamente, en 1952 Manuel Calero "Calerito" cortó orejas y rabo a un toro de Miura, alternando con Luis Miguel Dominguin y Rafael Ortega.  El último espada en matar un toro de Miura en Acho fue Manuel Garcia "Mondeño", en 1959. alternando con Antonio Ordoñez y Diego Puerta.
En 1983, el empresario Mario Paredes Cueva trajó una corrida de Miura al Perú, pero dos toros fallecieron en el trayecto. Se corrieron en la plaza Sol y Sombra, en el marco de la feria Santa Rosa de LIma organizada exprofeso para mermar la Feria del Señor de los Milagros. José Antonio Campuzano cortó dos orejas en aquella tarde.
.............
Existe un dato adicional que no he podido contrastar con fuentes, se trata del toro "Avispa" de Eduardo Miura que habría sido indultado en Acho el 15 de febrero de 1903 por Francisco Gonzales "Faico"

y que luego padrearía en la ganadería el Olivar


jueves, 5 de noviembre de 2015

REVISTA CARETAS --ARRIBA TALAVANTE -- ESCRIBE JAIME DE RIVERO


ARRIBA TALAVANTE!
El torero de Badajoz estuvo enorme en la primera de feria y salió a hombros con Joselito Adame. Morante de la Puebla cortó una oreja.

Escribe Jaime de Rivero

La feria de Lima ha comenzado a lo grande, con cinco orejas y dos toreros a hombros. La corrida de Zalduendo, de encaste Domecq Jandilla, cumplió en edad y presentación, salvo el sexto terciado y anovillado. A pesar de que les faltó una pizca de motor, los zalduendos embistieron con nobleza, excepto el tercero, ratificando la relevancia de la importación de toros de España.

En el ruedo, tres toreros con tres personalidades distintas, cada uno empleando los recursos que posee para lograr lo esencial del toreo: emocionar al público. Y eso hubo. En esta fiesta, la primera emoción la aporta el toro con su integridad y bravura, de esta paleta incierta y rebelde el torero debe construir una obra capaz de generar sensaciones imperecederas que solo las proporciona el rito taurino.

La emoción que provoca Morante de la Puebla reposa en lo divino, en un don excepcional que solo unos pocos han tenido en la historia. Es el arte, el sentimiento a través de la estética plasmada delante del toro. Virtuosismo que complementa con el valor y una bien aprendida técnica de torear. Con estas dos cualidades que no son frecuentes en toreros de su corte, como Rafael de Paula o Curro Romero, su toreo sevillano se enriquece en dominio y hondura.

Con el que abrió plaza, noble y repetidor, Morante lució algunos destellos de ese arte. El toro recibió dos puyazos, pero tras las banderillas comenzó a perder fuerza. Morante apuntó finos muletazos llevándolo a los medios, también por derechazos y naturales, pero sin poder redondear por la poca transmisión de su oponente. Media estocada y silencio.

Se acopló más con el cuarto que se empleó desde los primeros tercios por su clase y movilidad. Con la muleta afloró el arte y pellizco de Morante en unos naturales lentos y reposados llevando al toro humillado hasta atrás de la cadera, que fueron de lo mejor de la tarde. Lo repitió por derechazos siempre rematando con el de pecho. La faena perdió intensidad en el tramo final y por eso quizá, solo cortó una oreja tras el estocadón que envasó en el sitio.

Alejandro Talavante es un artista dotado de poderío que somete a los toros extrayéndoles su fondo de bravura. El domingo vimos dos caras de Talavante. Con el segundo, noble y repetidor, estuvo soberbio toreando de capa, tanto en esos primorosos delantales, como en el ceñido quite por gaoneras. Con la muleta dominó al toro en sus terrenos, en tandas de naturales lentos y templados llevándolo embebido en la tela. Igual por derechazos alternados con arrucinasa. Emoción creada por el arte y el poderío. Manoletinas finales remataron esta enorme faena en la que el torero supo llenar ese punto de bravura que le faltó al toro para hacerla completa. De una estocada arriba, levemente tendida pero fulminante, cortó las dos orejas.

Con el quinto, complicado por incierto y descompuesto, apareció el Talavante lidiador que con técnica soluciona las dificultades. No se amilano por la aparatosa voltereta y lo sometió con muletazos de mano baja por ambos pitones, sobre todo por el izquierdo estirando la embestida. Mató de una estocada entera a cambio de una fuerte ovación que debió ser una vuelta al ruedo.
Joselito Adame conmocionó al público por la vía del tremendismo, que es más simple y superficial que el arte o el poderío. Es la emoción que reposa en el valor y el arrojo, acrecentando la sensación de peligro en el espectador.

Poco pudo hacer con el tercero, manso y huidizo, que no lidió correctamente desde el inicio. Aprovechó hábilmente la nobleza y recorrido del sexto en una faena efectista, sobrada de alardes, molinetes y adornos que levantaron a un público que cedió fácilmente al arrebato del mexicano. Adame antepuso lo accesorio a lo principal, sin consolidar el toreo fundamental por naturales y derechazos con que se domina a los toros. Un desplante final cuando el noblote animal ya estaba parado, fue el preludio de una estocada que remató con el descabello. Se le premió con dos orejas pedidas abrumadoramente.

En Lima siempre se ha valorado la mejor faena y no necesariamente la que más emociona. Por ello la actuación de Adame del 2014, no recibió el escapulario de oro que Enrique Ponce conquistó, tras haberlo superado largamente en técnica, dominio y estética con un colorado de Roberto Puga. La inteligencia también emociona, pero no es tan perceptible como otras fórmulas tan aparatosas. Las faenas inverosímiles a toros imposibles que Ponce receta son el mejor ejemplo de inteligencia. La emoción pura sin contenido, no es suficiente para cuajar a los toros pues lo principal es el dominio con arte que el puro tremendismo no consigue.
--------------------------
La plaza de Acho lució sucia y descuidada. La tradicional arquería si se limpio pero no la barrera, tablas y burladeros. La empresa debe corregir esto.

domingo, 1 de noviembre de 2015

AGENCIA EFE-- TALAVANTE Y ADAME A HOMBROS EN LA 1° CORRIDA DE LA FERIA LIMEÑA

Talavante y Adame triunfan en la primera corrida de Acho

Escribe Jaime de Rivero

Agencia EFE

(Lima, Perú) Con media entrada, se han lidiado 6 toros de Zalduendo, disparejos de presentación, 6ª terciado, para Morante de la Puebla (silencio y oreja), Alejandro Talavante (dos orejas y ovación) y Joselito Adame (Silencio y dos orejas).

Después de mucho tiempo, Lima pudo apreciar el arte de Morante de la Puebla, el torero sevillano mas exquisito de los últimos tiempos que afrontó con mucha motivación este compromiso. Lidió con clase al que abrió plaza que estaba justo de fuerza. Logró muletazos lentos de mucha calidad por ambos pitones pero como el toro  transmitía poco a los tendidos, su trasteo no caló mas.  Aprovechó la codiciosa salida del cuarto, regalando varios lances llenos de arte y emoción. Con la muleta aprovechó al toro mientras le duró, logrando naturales de mano muy baja, tirando del toro hasta la cadera. Con la derecha hizo lo propio por la buena calidad de la embestida. Mató de una gran estocada que le permitió cortar una oreja.  

El que abrió plaza era justo de fuerzas, acrecentando ese defecto durante el resto de la lidia e impidiendo que los buenos muletazos del sevillano redondeen series completas, a pesar de la calidad, la hondura y el sentimiento que llenaba cada movimiento.

Alejandro Talavante también puso el arte en la plaza. Arte y conocmientos. Estuvo soberbio con el segundo, logrando una faena completa. Los delantales iniciales y la larga con que dejó al toro en el caballo fueron monumentales, tanto como el quite por gaoneras.  Torero cuajado que sobresalió en el toreo por naturales a un toro que acudia y humillaba con mucha clase. Por el derecho lo lidio limpiamente, intercalando con estupendas arrucinas, todo con calma y lentitud. Tras las manoletinas finales, dejó una estocada arriba en el sitio, algo tendida, que le mereció las dos orejas. A este toro le faltó un puntito mas de transmisión para que la faena fuese apotéosica. El quinto tenía muchas dificultades que Talavante supo superar con lidia, que es la clave para lograr muletazos de buena factura a esta clase de toros. Sufrió una voltereta inicial pero se repuso para lograr una faena importante siempre por encima del toro. Tras la estocada, recibió una ovación en el tercio que debió ser vuelta al ruedo.

El mexicano Joselito Adame triunfó rotundamente con el que salió en sexto lugar, un colorado terciado pitado de salida. Fue el más noble y entregado del encierro. La faena se sustentó en la emoción, de menos a más, aprovechando al que tuvo mejores condiciones para el lucimiento.  Inició con muletazos por alto de rodillas para luego torearlo por derecho alternando adornos, redondos y muletazos rematados por bajo, que encandilaron al público.  Faltó consolidar el toreo fundamental que es el que le da estructura a las faenas, aun así la plaza vibró de emoción sobre todo cuando el mexicano acortaba distancias a un noblote animal que solo miraba muleta. Mató de una gran estocada que remató con el descabello recibiendo las dos orejas fuertemente pedidas.

El tercero se salía suelto desde los primeros capotazos sin que el mexicano se ocupara de corregirlo, descuidando la dirección de la lidia. En la muleta fue muy difícil concretar una buena serie por esta condición, si acaso una por el pitón derecho, pues el toro huía de la pelea constantemente diluyendo la posibilidad. 

sábado, 31 de octubre de 2015

REVISTA CARETAS - TREMENDA FERIA -- ESCRIBE JAIME DE RIVERO

MORANTE DE LA PUEBLA
TREMENDA FERIA 
Toros españoles y grandes carteles para una prometedora Feria del Señor de los Milagros.

Escribe Jaime de Rivero

La fiesta comienza este domingo, nos vamos a los toros, a nuestra plaza de Acho a revindicar esta tradición cultural peruana que siendo atacada por la prepotencia, se convierte en insignia de la defensa de ésta y de todas las libertades. Se inicia la primera feria de América, la del Señor de los Milagros.

El serial se compone de cinco corridas de toros y una novillada, con carteles muy rematados como en la mejor plaza del mundo. El ciclo se cimienta en cuatro pilares que lo encumbran: toros españoles, variedad de encastes, figuras consagradas y toreros emergentes.

El atractivo central son los toros españoles que regresan a Acho, tras 15 años de ausencia por la enfermedad de las vacas locas. La empresa Citotusa ha hecho una inversión enorme para abrir la importación y lidiar cuatro corridas españolas de renombre a las que se suma la de Roberto Puga, que ha permitido tantos escapularios. Acaba así una década de ganado colombiano que estuvo por debajo de la jerarquía de nuestra plaza y se establece un requisito sinequanon para quien quiera ser empresario: toros españoles.   
TALAVANTE. ENORME ESTA TEMPORADA
Se han adquirido encierros de Zalduendo y Daniel Ruiz, de encaste Domecq, que son preferidos por las figuras porque embisten con mayor regularidad. La novedad son los hierros a los que se le llaman “toristas”, con corridas bien cuajadas de Miura, ganadería que conserva la pureza de la casta Cabrera, y La Quinta, de encaste Santa Coloma.

El ciclo se abre el 1° de noviembre con dos figuras del toreo: Morante de la Puebla, el artista sevillano más exquisito de los últimos tiempos, y Alejandro Talavante que ha tenido una temporada excepcional. Con ellos, el mexicano Joselito Adame que triunfó en la feria anterior. Los toros son de Zalduendo.

Los célebres miuras correrán nuevamente en la arena de Acho, el 8 de noviembre. La terna la encabezan dos especialistas en esta difícil ganadería: Rafaelillo y  Manuel Escribano, junto con Paco Ureña que este año ha tenido sonadas actuaciones en Madrid y Bilbao.

La tercera corrida, el 15 de noviembre, es una de las más esperadas. El francés Sebastián Castella, triunfador de la temporada española, el poderosísimo Miguel Ángel Perera y el virtuoso López Simón, que este año ha abierto tres veces consecutivas la puerta de Madrid. Los astados son de Daniel Ruiz, ganadería de alta nota que embiste con clase y bravura.
JOSELITO ADAME REGRESA A ACHO DONDE EL AÑO PASADO TRIUNFO

El 22 de noviembre, toros de La Quinta para Diego Urdiales que es un torero muy interesante, Daniel Luque que obtuvo el Escapulario de Oro del 2012 y que posee todas las cualidades de una figura del toreo, y Juan Carlos Cubas, que regresa a Acho después de cuatro años.

El serial concluye el 29 de noviembre, con un mano a mano histórico: Enrique Ponce “El Torero de Lima” y Andrés Roca Rey con toros de Roberto Puga. El peruano es la gran revelación en España, en donde se le tiene como próxima figura del toreo. Se presentará en Acho como flamante matador de toros, tras una temporada en la que desapareció del mapa al resto de novilleros tras abrir la puerta grande de Madrid, Sevilla y Bilbao. Ponce es la gran figura de los últimos 25 años y este año viene cuajando las mejores faenas como en Bilbao y Nimes. 

Un día antes, el sábado 28, Joaquín Galdos que cumple una gran campaña en España y Francia, en donde es ídolo y lidera la estadística, se encerrará con 6 novillos de Santa Rosa de Lima. 

Los encierros españoles se encuentran en los corrales de Acho y en una finca cercana, recuperándose del viaje hasta que suene el clarín y salgan a imponer la bravura de su estirpe que es la esencia de esta añeja tradición.
 
CON EL EQUIPO DE COLABORADORES DE CARETAS, EN SUS 65 AÑOS
Los temibles Miuras en Acho
Los terroríficos miuras volverán a pisar la arena de Acho, luego de cinco décadas de ausencia. La legendaria ganadería que data de 1849, es la más famosa de todas por su especial bravura y el desenlace trágico de varias de sus víctimas como los célebres toreros El Espartero y Manolete.

Manuel Miranda, siendo empresario de Acho, trajo los primeros Miuras a Lima en 1870, lidiándose por primera vez el 3 de diciembre de 1871. Con ese lote que no se estoqueó, forjó la ganadería Cieneguilla. Medio siglo después, el 6 de marzo de 1921, Juan Belmonte y Juan Cecilio “Punteret” mataron una corrida completa de Miura en Acho.

En la feria morada, Miura sólo ha participado en 1952 y 1959, y en ambos casos, no pudo lidiar r la corrida completa debido a los estragos del largo viaje. 



viernes, 30 de octubre de 2015

CONVERSATORIO "EL TORO BRAVO, CRIANZA Y FUTURO.ESTADO DE LOS TOROS ESPAÑOLES PARA LA FERIA. EN EL CENTRO ESPAÑOL DEL PERU


HOY VIERNES 30 DE OCTUBRE, CONVERSATORIO "EL TORO BRAVO, CRIANZA Y FUTURO. ESTADO DE LOS TOROS ESPAÑOLES PARA LA FERIA." 

La Peña Taurina El Puntillazo de Lima tiene el agrado de invitar a la afición peruana al conversatorio "EL TORO BRAVO, CRIANZA Y FUTURO. ESTADO DE LOS TOROS ESPAÑOLES PARA LA FERIA" que tendrá como invitados a los señores José Luis Algora ( Veterinario y representante de la legendaria ganadería de Pablo Romero, hoy Partido de Resina) y Joaquín Ramos (representante de la ganadería La Quinta y ex veedor de José Tomas, Joselito entre otros).

Una oportunidad magnifica para conversar con dos reconocidos profesionales españoles, expertos en la crianza del toro de lidia y sobre todo conocer mas de las ganaderías "duras", su cuidado, trabajo, selección, bravura y futuro, temas que tanto apasionan. 

El conversatorio se realizará en el Centro Español del Perú, en la Av. Salaverry Nº 1910 distrito de Jesús María, Lima (al lado de la Universidad del Pacifico). Viernes 30 de octubre (7:30 pm).

miércoles, 28 de octubre de 2015

VISITA A LOS CORRALES DE ACHO - ESTADO DE MIURAS Y ZALDUENDOS


VISITA A LOS CORRALES DE ACHO - ESTADO DE LOS TOROS, LA PLAZA Y EL RIMAC

Escribe Jaime de Rivero


Ayer martes estuve en Acho. Fui con Oscar Medrano, el conocido fotógrafo de Caretas, para tomar unas imágenes de los miuras para la página taurina de la revista que aparece mañana jueves. 

En primer término, debo anotar las estrictas medidas de seguridad que se tienen para ingresar a los corrales y a la plaza misma, para no perturbar en lo más mínimo a los toros de Miura y Zalduendo. Además hay de parte de SENASA un control minucioso de todas las personas que ingresan.
  
El mayor cuidado lo demandan los de Miura, que por su temperamento arisco, irritable y beligerante, están al acecho de cualquier novedad y prestos a embestir. Cinco están en un corral cercano al Mesón y otro separado para evitar las peleas, no obstante que, a pesar del viaje y el nuevo ambiente que difiere a la amplitud del campo bravo, no se han producido en demasía.  Los primeros días los miuras comieron poco, pero desde el lunes han mejorado su recuperación, alimentándose con concentrado elaborado con la fórmula enviada por el ganadero. Basta que cualquiera se asome por una baranda para que "salten" a embestir en ves de replegarse y amadrinarse como ocurre con la mayoría de toros.

Inconfundibles miuras
Inconfundibles hechuras de miura.

Los seis de Zalduendo, el viejo hierro recuperado por Fernando Domecq Solis y hoy de propiedad de Alberto Bailleres, se acoplaron rápidamente al nuevo ambiente y no han tenido problemas de diarreas o infecciones que afecten su recuperación. Están comiendo y bebiendo con normalidad. El Dr. Luis Herencia ha contado hasta 28 bocanadas de agua en el caso de algunos, al igual que los que están en Lurin. Hay un colorado mas chupado que se viene recuperando, pero lo importante es que están comiendo y descansando ordenadamente en un clima de absoluta tranquilidad. Por su encaste Domecq Jandilla, son mas cortos y bajos pero armónicos, con cuatro años cumplidos y en tipo, sólo esperemos que embistan. Esta es una corrida con toros y toreros de la FIT, incluyendo a Joselito Adame que me hubiese gustado verlo con los de La Quinta, envés de Daniel Luque al que le acomoda más este encaste.  

Los de Zalduendo descansando bajo el sol


Todos con fundas protectoras
Zalduendo con el guarismo 1, nacido en el 2011.
Los cuatro sobreros, unos colorados de Juan Bernando Caicedo, llegaron ayer por la madrugada desde Colombia. Dos de ellos de una preciosa lamina, aunque uno con poca cara.
En la foto 3 de los 4 de Caicedo (el negro es buey)

EL RIMAC 
Me dio mucho gusto llegar a Acho. Después de muchos años se pintó el Mirador de Ingunza y también los dos inmuebles de la primera cuadra de Hualgayoc que a manera de pórtico son la cara mas notoria de la plaza desde la Av. Abancay. Esto es un importante aporte de la Municipalidad del Rimac que tiene todo listo para convertir en vía peatonal el jirón Hualgayoc, por donde se ingresa a los tendidos de sombra y que se espera esté culminado para el 30 de enero de 2016, fecha en que la plaza cumple 250 años.
Se ha mejorado el acceso a la plaza.


Mirador de Ingunza ha sido pintado, que pena que no pueda ser restaurado como merece

El Hospital de la Solidaridad que estaba instalado en la explanada situada frente a la puerta de sol, ha sido retirado. Esto deja un gran espacio público que será utilizado como estacionamiento vehícular durante las corridas, pero también será el lugar en el que la salvajada antitaurina tratará de instalarse, como ha ocurrido con anterioridad, especialmente en el 2013 en que cometieron desmanes y agresiones criminales aprovechando el mínimo control policial.  Es importante que la Municipalidad del Rimac y la empresa, coordinen con la Policía Nacional del Perú las medidas de seguridad que eviten actos delincuenciales que finalmente afectan la imagen institucional del distrito y de la feria.  

LA PLAZA
Hermosa como siempre, hasta sin maquillaje. Durante el recorrido vi que estaban haciendo los trabajos de limpieza general y puesta a punto para el domingo. Se están armando los puestos de comidas y bebidas que el año pasado le cambiaron el aspecto a los patios internos para que no parezcan un mercadillo de barrio. Me informaron que este año no se harán trabajos de pintado porque se hicieron a profundidad el año pasado. Se debe cuidar la limpieza general y de los detalles como las placas y bustos que deben quedar relucientes. Ya se había limpiado y retocado la arqueria superior que le da ese sabor único a la plaza, y lucía muy bien. Debe continuarse con la barrera, callejón y burladeros, reforzando la maderas para evitar que los toros las arranquen como ocurrió el año anterior.  Me dijeron que este año habrá un control riguroso en el callejón, por lo que los pases serán muy restringidos para los pocos que deben estar ahí.  También se debe colocar el azulejo de Enrique Ponce como ganador del Escapulario de Oro del 2014. En los detalles está la diferencia.