domingo, 22 de noviembre de 2015

LA VERDADERA AFICION ---CRONICA DEL FESTIVAL DE LA TRADICION-- POR JAIME DE RIVERO

Raúl Aramburú heredero de una centenaria afición familiar
LA VERDADERA AFICION

CRONICA DEL FESTIVAL DE LA TRADICION 21 DE NOVIEMBRE 
DE 2015

Escribe JAIME DE RIVERO

Ayer fui a Acho a reencontrarme con la afición, con ese sentimiento inexplicable que llevamos dentro como una pasión profana, desbordante e incurable. No fui a la plaza como cronista, fui como aficionado. No fue necesario tomar apuntes para contarles que José Ignacio Bullard arrancó con solvencia todo lo que tenía dentro el peligroso novillo, que José Alfredo Koechlin y Carlos Allende se aplicaron con esmero, que Raúl Aramburú Romero estuvo enorme con el capote y superior con la muleta; que el trasteo de Juan Roldan recibió el bien merecido premio o que Quique Sifuentes lució más afición que cualquiera, sea quien sea y donde sea.  Y que como director de lidia, había en Emilio Serna un profesional de primera que desgraciadamente lidió un manso imposible, y más arriba, desde la barrera del cielo, estaba aplaudiendo un ejemplo de aficionado y torero práctico: Don Alfredo Bullard Coello.

En Lima siempre hubo señoritos toreros, raza de valientes aficionados que dejan los tendidos para ponerse delante del toro y emular al heroísmo taurino.
e
Homenaje a Alfredo Bullard Coello en presencia de su familia.
La categoría de la afición de Acho como la de cualquier comunidad o institución no reposa en el nombre ni en la antigüedad, sino en la calidad de las personas que la integran. Y aquello varia en el tiempo.  

La afición del Rimac siempre tuvo casta y solera porque en Lima los aficionados sabían torear y podían hablarles de igual a igual a los toreros. Y esto, los profesionales lo aprecian y respetan.

La tauromaquia es una afición muy desleal, se puede asistir 50 años a una plaza y no saber lo que ocurre en el ruedo.  Su enorme complejidad y la subjetividad que la rodea son parte esencial de su encanto pero también armas que la traicionan y arruinan. El mal aficionado la destruye con sus juicios equivocados, si influencia en otros.

En los toros existen dos fiestas. La de los profesionales y la de los aficionados, que muchas veces no coinciden.  Varios conceptos que se manejan en los tendidos y con los que se juzga a los toreros, ni siquiera existen en la esfera de los profesionales, ni en las faenas de campo, ni en tientas ni en ese mundo auténtico al lado del toro bravo. !Vaya usted a decirle a un torero del pico de la muleta y otras sandeces! Se reirán de usted y de sus tópicos que son resultado de la ignorancia y la ficción. 

Hoy en día en que la tecnología permite que cualquier improvisado con un teclado presuma de entendido o se crea critico taurino, con apabullante prepotencia y hasta club de seguidores, la fiesta de los toros peruana necesita más aficionados prácticos. Más personas que dejen la gradas para ponerse delante para poder comprender lo que ocurre ahí donde impera el miedo y el peligro. Sólo con ese conocimiento se puede combatir a la falsedad y a la ignorancia. De ese modo, se puede reducir la brecha que existe entre la fiesta real y la ficticia. 

En la conferencia organizada por la peña El Puntillazo, el ganadero de Pablo Romero mencionó que el problema de la tauromaquia era que no había sido escrita por los profesionales, sino por personas que no tenían cabal conocimiento de ella.  Cuanta razón tiene y cuanto daño se ha causado al seguir a esas personas, críticos e intelectuales que escribieron la historia oficial de la fiesta,  en la mayoría de casos sin tener los conocimientos necesarios.

Se necesitan mas aficionados prácticos para construir. Para seguir el legado del Tentadero de la Legua, esa noble cofradía fundada en 1937 que forjó un autentico movimiento cultural que recuperó la fiesta de los toros en Lima.  De esa Hermandad nació la mas grande rejoneadora, Conchita Cintron, se crearon ganaderías emblemáticas como Huando, Yéncala y sus derivadas, aparecieron cronistas trascendentes como Enrique y Raúl Aramburu Raygada o empresarios como Fernando Graña Elizalde. Todo ello permitió la remodelación de Acho y, al poco tiempo,  la creación de la Feria del Señor de los Milagros. Pero sobre todo, los miembros de La Legua dejaron un legado de tradición y cultura que se debe preservar y, ahora, defender ante la intolerancia y la estupidez.  La propia y la ajena.

Pero para ello, hay que ser primero buenos aficionados para poder hablar en el mismo idioma, y así tirar abajo los tópicos y las mentiras que abundan en la fiesta.

A todos los que torearon ayer, a la Asociación de Toreros Aficionados, a los que hicieron posible el Festival de la Tradición y a la afición verdadera que estuvo presente en la plaza de Acho, mi más profundo agradecimiento. Todos los que fuimos sentimos mas viva que nunca nuestra querida afición.
Enrique Sifuentes recibiendo al que cerró plaza

sábado, 21 de noviembre de 2015

CARETAS- ACHO CON FRANCIA (A MODO DE EDITORIAL) ESCRIBE JAIME DE RIVERO


FRANCIA Y LOS TOROS
Revista Caretas
Escribe Jaime de Rivero

La tarde comenzó con un minuto de silencio por los atentados en París, que no pudo ser mas oportuno por la presencia del torero francés Sebastian Castella y porque la tauromaquia también es atacada por la intolerancia cultural que promueve el movimiento animalista, que pretende imponernos por la fuerza sus ideas, sin respetar la diversidad cultural ni el derecho que tenemos de continuar practicando las expresiones culturales de nuestra identidad cultural, como es el caso de las corridas de toros. 

Francia, modelo de sociedad tolerante, posee una extensa legislación que protege a la tauromaquia para que no sea arrasada por la dictadura de los radicales e intransigentes.

jueves, 19 de noviembre de 2015

CARETAS: "A LA BRAVURA CON RESPETO" - CRÓNICA 3ra. FERIA SR. DE LOS MILAGROS

Alberto López Simón cortó las orejas del bravo segundo y estuvo a merced de la cornada con el peligroso
sexto del buen encierro de Daniel Ruiz. (Foto: ÓSCAR MEDRANO)
A LA BRAVURA CON RESPETO
Castella y López Simón Conquistan Acho en la Tercera Corrida de Feria.

Revista CARETAS
Escribe: Jaime de Rivero

Acho vivió una gran tarde de toros el domingo pasado. Esas que forjan afición. Y es que cuando hay toros con bravura y toreros con arte y dominio, la fiesta brava provoca emociones que no tienen parangón. Miguel Ángel Perera no pudo recuperarse de una dramática cogida y el cartel quedó en mano a mano entre los dos triunfadores de la temporada española. Nada menos.  

La ganadería española de Daniel Ruiz ratificó su reconocida trayectoria, con un encierro que cumplió en presentación, salvo el primero, y que tuvo casta, nobleza y desplazamiento. Destacaron por su bravura los corridos en segundo y tercer lugar, a los que les cortaron las orejas. 

El que abrió plaza se prestó para el buen toreo de capa de Castella, pero cambió con la vara y las banderillas. En la muleta arrollaba por el derecho y se revolvía con peligro por el izquierdo. El galo no pudo acoplarse y mató de una estocada caída.

Castella le cortó a ley dos orejas al tercero, “Pescadero“, bravo y noble que soportó exigente faena. Se lució con su repertorio de capa, tanto en las verónicas de recibo como en el quite por chicuelinas y tafalleras, tras el buen puyazo de César Caro. Inició faena con cambiados en los medios, que en México se llaman péndulos, para luego llevarlo toreado con la mano baja por el pitón derecho, aprovechando que el toro humillaba y se rebosaba. Armó una faena templada, ligada y ajustada que llegó al público, exigiendo muchísimo a su oponente en series de ocho muletazos. El toro fue perdiendo gas, pero Castella lo suplía tirando de él en cada muletazo. Por naturales también embistió con clase en series de trazo suave. Con una estocada arriba, fulminante, cortó los trofeos que le abrieron la puerta grande.
Castella también triunfador. Acho se solidarizó con Francia
El quinto, noble y claro, Castella lo toreó por derechazos y naturales en series limpias, tirando del burel cuando se quedaba corto. Faena aseada en la que el torero francés sobrellevó la falta de trasmisión y entrega del toro. Mató de un pinchazo arriba y una trasera que lo tumbó. La mayoría pidió una oreja que el juez negó en contravención del reglamento, recibiendo una bronca.
López Simón, gran debút en Acho. Torero para seguir de cerca. 
Alberto López Simón es un nombre que ya quedó grabado en los aficionados. Venía de una gran temporada en España que ratificó en Acho con una faena memorable a ‘Travieso’, encastado, con clase, fijeza y recorrido que son virtudes del bravo. López Simón destacó por verónicas y sobre todo en el ceñido quite por chicuelinas, tras una buena vara de Tito Sandoval.  El toro se vino arriba desde los muletazos de recibo que fueron por alto, para luego llevarlo a los medios. Estuvo sobresaliente con esos derechazos lentos de mano baja corriéndola hasta el final, rematados con el de pecho. Por el pitón izquierdo tenía menos recorrido y acudía rebrincado, complicaciones que superó templándolo en finas tandas de naturales. El torero por encima del toro, aunque agobiándolo demasiado y pasándose de faena cuando ya se había parado, desluciendo los muletazos finales y el desplante. Mató recibiendo y le cortó las dos orejas. El toro recibió aplausos.
Dramáticos pasajes de la voltereta. López Simón luego metería en muleta a este complicado oponente, al que le debió cortar una oreja que fue injustamente negada por el juez de plaza.
El cuarto tendía a quedarse corto y revolverse desde que salió. En la muleta tuvo recorrido por el derecho, pero se quedaba a medio viaje por el izquierdo. El toro no transmitió ni se entregó, pero el diestro pudo meterlo en muleta, sometiéndolo poco a poco, de uno en uno, con exposición. Lo pinchó varias veces y perdió un trofeo.

El sexto era complicado por ambos pitones, acentuándose con la suerte de varas y las banderillas. Cogió aparatosamente a López Simón en los muletazos de tanteo, pero regresó para instrumentar una faena valiente y lidiadora. Logró someter a su enemigo, haciéndolo pasar tanto por el derecho como por el izquierdo en unos circulares lentos llevándolo a media altura. Valor y exposición ante un peligroso adversario. Con un volapié deja una estocada caída, pero el toro dobla y la plaza pide una oreja que nuevamente el juez rechaza a pesar del clamor mayoritario.

domingo, 15 de noviembre de 2015

CASTELLA Y LOPEZ SIMON A HOMBROS DE ACHO (TERCERA DE ABONO)

SEBASTIAN CASTELLA Y ALBERTO  LOPEZ SIMON A HOMBROS DE ACHO
Escribe Jaime de Rivero
Sebastián Castella y Alberto López Simón han triunfado en el mano a mano celebrado en la tercera tarde de la Feria del Señor de los Milagros, al cortar cada uno dos orejas a los toros de la ganadería española Daniel Ruìz, que envió un encierro que cumplió en presentación en líneas generales, que dio juego, embistió con raza, clase y nobleza, salvo el sexto complicado. 
Al primero, terciado y mirón, Castella lo recibió de capa destacando con su  buen toreo a la verónica. En la muleta el toro tomó bien el engaño en las primeras series, pero luego se fue quedando corto, arrollando y rematando con la cabeza alta y mirando, lo que complicaba su lidia. Por naturales se revolvía con peligro, no se pudo armar faena. Estocada caída.
Con el tercero Castella estuvo soberbio, destacando en las verónicas de recibo como en el quite por chicuelinas y tafalleras, tras el buen puyazo de Cesar Caro. Inició faena con cambiados en los medios para luego llevarlo toreado con la mano baja por el pitón derecho, aprovechando que el toro humillaba y tenía recorrido. Armó una faena ligada y ajustada que llegó al público. El toro fue perdiendo gas, pero Castella lo suplió tirando de él en cada muletazo. Por naturales también embestía con clase, dejando finos trazos de mano suave. Con una estocada arriba, fulminante, le cortó dos orejas.
El quinto era noble y claro, Castella lo toreó en series de derechazos y naturales limpias, pero el burel no rompió a embestir ni tuvo trasmisión. La faena se diluyó en buenas intenciones. Mató de un pinchazo arriba y una estocada trasera que lo tumbó. La mayoría del público pidió una oreja que el juez negó indebidamente, desconociendo el reglamento.
Alberto López Simón debutó con pie derecho en Acho. Cortó dos orejas al segundo que era encastado, muy noble con clase y recorrido. Un gran toro. Destacó de capa toreando por verónicas y chicuelinas. Con la muleta el toro se vino arriba destacando por su movilidad y transmisión, desde el inicio de faena que fue por pases por alto para luego llevarlo a los medios. Estuvo sobresaliente con esos derechazos lentos de mano baja corriéndola hasta el final, rematados con el de pecho. Por la izquierda tenia complicaciones que supo superar, dejando buenas series. Mató recibiendo y le cortó las dos orejas de plena justicia. El toro recibió aplausos.
El cuarto tendía a quedarse corto y revolverse desde los primeros capotazos. En la muleta tuvo recorrido por el derecho, pero se quedaba a  medio viaje por el izquierdo.El toro no transmitió ni se entregó pero el diestro igual lo metió en muleta, sometiéndolo poco a poco, de uno en uno, con exposición. Lo pinchó varias veces y perdió el previsible trofeo.
El sexto era complicado y peligroso porque desde el inicio avisaba por ambos pitones. Le faltó una vara. A pesar de que resultó cogido al inicio de faena, López Simón regresó a la brega, dejando en claro que es un lidiador al que le funciona la cabeza. Logró extraerle muletazos y series de redondos en los que se expuso el tipo, jugándose la cornada. Estocada caída. Dio una vuelta al ruedo porque el juez no quiso otorgarle la oreja que el publico también pidió mayoritariamente, recibiendo una nueva bronca por no cumplir el reglamento.

Plaza de Acho, más de media entrada. Seis toros de Daniel Ruíz, el primero terciado. Nobles, de buen juego, complicado el 6to.  Sebastián Castella (silencio, 2 orejas y vuelta al ruedo) y Alberto Lopez Simon (2 orejas, silencio y vuelta al ruedo).
     

viernes, 13 de noviembre de 2015

CARETAS --PRECIOS DE ESPANTO Y FUTURO DE ACHO (A MODO DE EDITORIAL)

PRECIOS DE ESPANTO
Revista Caretas 
Escribe Jaime de Rivero

Más que los Miura, impactó la poca asistencia, menos de media plaza. La Beneficencia (SBLM) debe entender que con entradas carísimas Acho tiene los días contados. 

A la sobre carga tributaria (18% de IGV y 10% de impuesto municipal) se le agrega un irracional 35% de alquiler para la SBLM que hace inviable hacer empresa formal. Citotusa pertenece a un grupo banquero billonario, por lo que de retirarse se comprobará este absurdo que la está conduciendo a la ruina. 

Si ese fuese el caso, la SBLM debería replantear el modelo de licitación, reduciendo el alquiler y cuidando la calidad del espectáculo para elevar la asistencia y generar una renta sostenible en el tiempo. 

De persistir en ese alquiler descabellado, sólo podrá atraer como empresarios a narcotraficantes, lavadores de activos o pillos que recurrirán al fraude para no perder dinero, alejando aún más al aficionado. 
--------------------

Fragmentos oportunos de un artículo que escribí en el 2012, sobre la forma en que se debe licitar la plaza:


Para la próxima licitación, la Beneficencia y el municipio deben convencerse de una vez que una mala gestión de la plaza de toros les causa un enorme daño a largo plazo porque ahuyenta a los asistentes y destruye la afición. No sólo refiero al público golondrino, sino al aficionado auténtico que debe formar una coraza irreductible en tiempos de crisis.

La notoria disminución de asistentes a Acho en las últimas tres décadas ha sido provocada por la informalidad y el incumplimiento de varias empresas que desmotivaron a miles de aficionados que dejaron de ir a los toros.  Esto se vio favorecido y hasta alentado por la falta de control sobre el producto final, en connivencia con muchas autoridades que no cumplieron su función fiscalizadora. Y sobre todo ello, el absoluto desinterés y la nula capacidad de gestión de la Beneficencia.

La falta de control municipal es parte del presupuesto de la fiesta en el Rímac. Por ello, la propietaria debería establecer mecanismos para supervisar la calidad del espectáculo que se ofrece en su plaza a fin de preservar a su principal fuente de ingresos: el público.  

La licitación de Acho siempre ha estado definida por quien ofrece más dinero por concepto de arrendamiento. Este sistema prioriza la recaudación, descuidando la calidad del producto. Justamente esto es lo que ha ocurrido en las últimas décadas con empresas que cumplieron con pagar la renta, pero a costa de la calidad del espectáculo.

Una solución es optar por un sistema de licitación orientado a la calidad y con visión de largo plazo. El ganador no debe ser quien ofrezca más dinero por la plaza, sino quien asegure un espectáculo de mayor calidad, con más corridas, mejores toreros y buen ganado. Y con entradas al menor precio posible sin perder rentabilidad. Con esta fórmula que se aplica en otros campos, se satisface al cliente y se asegura su asistencia futura. El negocio podría consolidarse en corto plazo, lo que redituará mayores beneficios para la propietaria en los próximos años.

La licitación debe procurar la calidad para que luego se genere la rentabilidad. Y no al revés, como ha sido la fórmula que tantas veces ha fracasado en Acho. La Beneficencia no debería conformarse con una ganancia ciega o prefijada, que puede terminar destruyendo la feria por el incumplimiento de la empresa y la autoridad. 

Esta forma de licitación podría complementarse con incentivos sobre resultados que estimulen a la empresa a brindar un espectáculo de primera categoría. Por ejemplo, la ampliación del contrato por uno o más años, sólo debería otorgarse si se ha logrado elevar el número de abonados durante tres años consecutivos de gestión, que sería una de las formas más objetivas de medir y premiar el éxito empresarial.

Hay muchas medidas que se pueden implementar en un programa estructurado para revaluar la Feria del Señor de los Milagros. Es urgente que la Municipalidad de Lima y la Beneficencia cambien el enfoque que tienen de Acho y descubran que bien administrada puede convertirse en una enorme fuente de riqueza.  

El artículo completo haciendo click en:

jueves, 12 de noviembre de 2015

CRONICA CARETAS - LOS MIURA NO PERDONAN --ESCRIBE JAIME DE RIVERO

Paco Ureña recibe al sexto “Ofensivo”, con 542 kg, que tuvo recorrido, entrega y peligro
LOS MIURA NO PERDONAN
Terna valiente y lidiadora se impone ante complicados Miura en la segunda corrida de abono. Paco Ureña cortó una merecida oreja.

Escribe JAIME DE RIVERO

Quien fue el domingo a Acho esperando florituras se equivocó de corrida. Esta fue dura, difícil, incierta y con peligro, como son las de Miura. El encierro tuvo edad, pero disparejo en presentación y fuerza. Acho vio lidiar toros complicados por una terna que puso valor, conocimientos y entrega en una tarde que hubo emoción y tambien decepción.

Rafaelillo abrió plaza con un peligrosísimo Miura que fue el más terciado del encierro. Brilló en los lances de rodillas y a la verónica recibiendo ovaciones. Tras el puyazo el toro desarrolló sentido y cogió a un banderillero. Rafaelillo se plantó firme frente a su difícil oponente que se revolvía antes de terminar los muletazos. Ligó derechazos para luego torearlo por cada pitón como se hacía antiguamente. Pinchazo y media estocada. El cuarto acudió con codicia al capote de Rafaelillo que se lució enseñándole a embestir. Correctamente picado, llegó a la muleta orientado y sin humillar. Lejos de taparse, lo lidió por pies y por la cara en lo que fue posible, pero no tuvomás tela. Rafaelillo brindó dos lecciones de lidia poderosa y valiente a un lote complicado, pero increíblemente, Acho ni se enteró. Silencio en ambos.

Manuel Escribano pudo cortar oreja al segundo, el más apto para el lucimiento. En la muleta consiguió series de derechazos y naturales aprovechando la insólita nobleza del toro. Pero el toro era soso, con muy poca transmisión. Dejó media estocada trasera. Silencio. Poco pudo hacer con el quinto que fue aprendiendo desde que saltó al ruedo, llegando a la muleta con sentido y poca fuerza. Imposible.
El sexto buscaba  por el pitón  izquierdo. En un descuido cogió aparatosamente a Ureña.
Paco Ureña cortó oreja al sexto, que fue el mejor de la tarde, precisamente el que más le gustaba al ganadero Antonio Miura que estuvo en el tendido. El toro tenía recorrido y entrega, pero no era fácil porque llevaba peligro sordo, ese que no se percibe pero en cualquier momento aflora con una cornada. Tomó dos varas, la segunda protestada. En los pases de tanteo el Miura se coló por el izquierdo por lo que Ureña se avocó a torear por el derecho, llevándolo a media altura sin exigirle para luego ajustarse a su embestida. Le encontró el sitio y con el toque fuerte logró ligar en redondo. El toro fue quedándose corto y en un descuido lo  cogió en el aire en forma espeluznante. Conmocionado regresó a rematar. Pinchó en lo alto y con una entera hasta la gamuza, cortó una oreja de justicia. Al tercero, terciado y justo de fuerzas, le sacó algunos muletazos sueltos a pesar de que embestía a media altura. Silencio.

La miurada no dejó contentos a todos, pero por los matices combinados fue muy interesante para el buen aficionado.

martes, 10 de noviembre de 2015

CASTELLA - LOPEZ SIMON MANO A MANO EN ACHO

Jaime de Rivero
Corresponsal APLAUSOS

El ganadero Sancho Dávila, representante de la empresa, CITOTUSA, ha comunicado que la corrida del Domingo 15 de noviembre, será mano a mano entre Sebastián Castella y Alberto López Simón, con toros de Daniel Ruíz.   

El cartel original lo completaba Miguel Angel Perera, que el día de ayer canceló todos sus compromisos en América para lo que resta de la temporada, por no encontrarse recuperado de la grave cornada sufrida en Salamanca, el pasado 15 de septiembre.